‘Play Segunda’ cumple 1 año y 50 programas en la Cadena SER

playsegunda

En ‘Play Segunda’ llevamos cincuenta programas y 1 año, el pasado sábado 5 de marzo hemos celebrado nuestro primer cumpleaños.

Nacimos con la idea de ser el programa de Radio de referencia de la Segunda División. … y no se si lo hemos conseguido, eso casi que deberíais decírnoslo vosotros. Pero si sé de muchas cosas que sí hemos conseguido. Por ejemplo: 

  • Metimos una grabadora en el autobús del Leganés tras ganar al Betis en el Villamarín.
  • Hicimos un concurso de carteles entre los diseñadores del Racing, del Leganés y del Llagoster.a
  • Entrevistamos a Garitano y Muñiz sobre el césped de Butarque antes del derbi del Sur de Madrid.
  • Tenemos hasta una liga virtual de Play Segunda gracias a la colaboración de Futmondo.
  • Hemos conocido mejor y hemos hecho amigos como José Luis Oltra, Juan Antonio Anquela y Miquel Soler.
  • Hemos sorprendido a Nino, Anquela Generelo y Fernando Pacheco.
  • Hemos regalado camisetas de equipos.
  • Y hemos regalado hasta un vídeo juego para jugar a la Segunda.
  • Sólo nos ha faltado juntar a los niños del Cola Cao …. ¡Y como era un reto que nos faltaba lo hicimos en el programa 50!

Pero sobre todo, lo hemos pasado muy bien y nos hemos reído mucho durante nuestro primer año y lo vamos a seguir haciendo.

ESCUCHA EL PROGRAMA 50 DE ‘PLAY SEGUNDA’:

http://play.cadenaser.com/widget/audio/001RD010000004053423/

Anuncio publicitario

El día que Play Segunda juntó a Garitano y Muñiz en Butarque para echarse unas risas

fotoentrevistaNos hemos divertido y nos hemos reído. Eso es lo que más voy a recordar o lo primero que seguramente responda cuando me pregunten qué tal ha ido la entrevista con Asier Garitano y Juan Ramón López Muñiz en Butarque. Y eso que yo he empezado muy nervioso, nunca me habían grabado mientras hacía un programa de Radio. No tenía miedo, pero sí reconozco que me daba mucho respeto y los últimos días he estado más nervioso que de costumbre. Quizás, estar tan cerca de la banda de Butarque me ha ayudado, porque según han pasado los minutos y tras calentar como los futbolistas todo ha mejorado y la presión ha ido desapareciendo. Al final, éramos cuatro amigos hablando de fútbol.

garitanomuñizEspero que el espectador de ‘Play Segunda’ aprecie la complicidad que hay entre Garitano y Muñiz. Se llevan tan bien y hay tanto buen rollo entre ellos que nos lo han puesto todo muy fácil. Es alucinante cómo se llevan el Leganés y el Alcorcón, vecinos, rivales, pero nunca enemigos. Y creo que esa camaradería se nota en la entrevista. Antes de empezar, mientras preparábamos el estudio improvisado, Asier y Juan Ramón no se han separado ni un momento. Han hablado de todo, seguro que a lo mejor ni de fútbol. De broma les he dicho que en vez de entrevistarlos deberíamos haber grabado su conversación previa, porque seguro que habríamos aprendido más que con mis preguntas.

butarquegaritanomuñizHa sido una experiencia que ya estoy deseando repetir. Las risas del final durante el ‘Test del Derbi’ y en la Quiniela son impagables, “pura Radio”. Si habéis visto o escuchado el programa sabeis de lo que hablo. Cómo se han ayudado Garitano y Muñiz, cómo se chivaban las respuestas por lo bajo el uno al otro para que su rival no perdiera ni hiciera el ridículo. Y cómo han peleado el resultado del Leganés-Alcorcón que deberíamos poner en la Quiniela, ha sido brutal poder vivir esos minutos en directo con ellos. Ninguno ha perdido, ha ganado el aficionado y la Radio. Pero ha sido la única concesión que se van a dar el uno al otro hasta el sábado. En el derbi no habrá pistas, ni ayudas, serán rivales (que no enemigos) pero hoy han sido dos amigos que hacia tiempo que no se veían y han disfrutado un rato hablando de sus equipos. No sé quién va a ganar, pero yo ya he ganado, porque el primer derbi del Sur de Madrid entre Leganés y Alcorcón se ha jugado en la SER, en ‘Play Segunda’.

————————————————————

PD: Muchas gracias a Dani Abanda y Fidel Castrejón y a los dos departamentos de Comunicación de Leganés y Alcorcón que han hecho posible que un soleado día de noviembre hayamos podido juntar a Asier Garitano y Juan Ramón López Muñiz, delante de un micrófono en el mejor escenario que existe.

EL TRABAJO DE REPORTERO | El periodismo está ahí fuera, donde está la noticia

CSD 060blog

Son casi las 10 de la mañana y camino a toda prisa por Ciudad Universitaria. Qué curioso, aquí comenzó todo hace ya 20 años. En la Facultad de Ciencias de la Información, a la izquierda. La dejo a la derecha según salgo del Metro y avanzo con el desayuno en la garganta hacía el Consejo Superior de Deportes. Me faltan unos 200 metros para llegar cuando recibo la primera llamada. Informativos. Para el boletín de las 10. Estoy preparado. Anoche me documenté en internet, se más o menos quién asiste a la reunión y cuales van a ser las claves de lo que quieren debatir. En el vagón ya he venido tomado notas en el iPad, adelantándome a lo que pudieran pedir. Primer tanto para mí. Intento que nunca me pillen.

Entro en antena ya desde la puerta del CSD, por teléfono. Y me acredito como periodista en el mostrador para no tener problemas en mis continuas entradas y salidas del edificio. Tomo las primeras fotos y envío mi primer tuit.

Antes iba a los sitios con un boli, un cuaderno y una grabadora de cassette. ¡Cómo han cambiado los tiempos! Hace solo 16 años de aquellos inicios y la tecnología ha avanzado tanto que me parece que fue en el siglo pasado. Y no me equivoco, lo era. Ahora ya no uso bolígrafo ni cuaderno, aunque los llevo en mi mochila, en el fondo sigo siendo un admirador de la vieja escuela. Pero ahora trabajo de otra forma, más moderna que diría mi madre. Ya no escribo, tecleo en el iPad o en el teléfono móvil. Ya no guardo en mi retina el momento, lo fotografío. Y ya no hace falta que llegue a la Radio para contar lo que he visto y vivido, porque en el mismo instante en que lo saboreo ya lo estoy compartiendo con el resto del mundo a través de las redes sociales.

El periodista de pluma y bloc de notas ya ha quedado desfasado. Ya nadie se pelea por llegar el primero a la cabina de teléfonos para llamar a la Redacción. Ya no necesitas llevar siempre unas monedas en el bolsillo para el teléfono. De hecho ya no hace falta ni llamar, porque durante los actos o los tuiteas directamente o wassapeas con el compañero que está en la Radio para que sepan qué está sucediendo. Se ha perdido espíritu, pero se ha ganado en inmediatez.

Te pones en situación, preguntas quién está, quién falta. Y cuando llegan los dos que faltaban empieza la reunión. Nos dejan entrar. Hago fotos mientras las cámaras graban los mudos que luego emitirán las teles con voz en off. Saco todas las fotos que puedo, así después podré elegir las de mejor calidad para el tuiter y que puedan usarlas mis compañeros de la web en la Radio. Antes comprobabas al llegar a un sitio si había teléfono, ahora buscas el punto wi fi más cercano para enviar al instante. Buenas noticias, hay internet gratis, así que podré ahorrar datos en el móvil. Cuando no hay wi fi gratis hago un “tehering” con el teléfono y envío tuits y fotos.

Llega Quiroga, el técnico. Y en nada ya ha encontrado un enchufe, ha montado un equipo y se ha enganchado por IP a la Radio. Ya os dije que las cabinas ya no sirven ni para que se cambie Superman en ellas.  Vuelvo a entrar en antena, esta vez en “Hoy por hoy”, con Gemma Nierga. El móvil no para de vibrar en mis pantalones, cuando no es la Redacción de Informativos es la de Deportes. Al rato ya empiezo a temer por las baterías, aunque aparte de los dos teléfonos siempre llevo un tercero liberado en la mochila, que nunca se sabe.

Empieza la reunión y vienen los minutos de espera. Hablas con uno, con otro. Rebajas la tensión acumulada y te preparas para el siguiente capítulo, vas al cuarto de baño por si luego no puedes. Mientras espero escribo. Preparo las próximas entradas en antena por si no hay nada nuevo. Resumo lo ocurrido, apunto horas y aclaro ideas. Me llama Laura, mi jefa. Vamos a emitir la rueda de prensa en directo. Es la noticia del día. Hablo con Quiroga y enseguida tiramos cable desde donde estamos hacía dentro de la sala de prensa. Conseguimos que lleguen los cascos y el micrófono de la SER, estoy detrás de las cámaras de televisión. Mi visión no es la mejor, pero me sirve. A veces desearía ser más alto, pero es lo que hay.

Acaba la reunión y conectamos en antena antes de que comience la rueda de prensa. En el estudio Gemma Nierga y mi compañero Ángel Rubiano. En el CSD, Ana Terradillos, que ha conseguido llegar antes de que empiece y yo. Se retrasa. Comentamos lo ocurrido y lo que ocurrirá. Saltan los flashes. Empieza el revuelo. Los cámaras se mueven, se pisan, se agolpan. Salen los protagonistas. Interrumpo en antena a Ana que está fuera de la sala, en el otro micrófono: “Ya salen. Se sientan en la mesa y va a comenzar la rueda de prensa de … “. El resto es Radio !!!

La Radio cumple 90 años y yo 18 haciendo Radio

La Radio cumple 90 años desde que el 14 de noviembre de 1924 hiciera su primera emisión EAJ1 en Radio Barcelona. Y yo cumplo 18 años, trabajando en la Radio, no de edad, qué más quisiera. Hoy no escribo para que me lea nadie, hoy escribo para mi. Para recordarme y para recordar, dentro de otros 18 o 90 años, que un día me enamore de la Radio y la hice mi vida.

Desde muy pequeño sabia que quería ser periodista, quería trabajar en la Radio, en Deportes y en la Cadena SER. Una utopía de juventud que con tesón, trabajo y ayuda de mis amigos se convirtió en una realidad.

fotoberna

En Berna, Young Boys-Getafe. Europa League.

 

Empecé con 20 años, en noviembre de 1.996, en Radio Ondarreta, en Alcorcón. En un estudio insonorizado por cajas de huevo en las paredes, en los bajos de un edificio de la calle Olímpico Francisco Fernández Ochoa. Mi primer programa se llamaba «Fuera de Juego«, se emitía los viernes, contábamos y analizábamos la actualidad de la semana y adelantábamos la jornada de Liga. Lo presentaba con la inestimable ayuda de mis amigos de toda la vida: Paco, Eugenio, Rubén y Josete. Nunca os podré agradecer de verdad lo necesarios que fuisteis y lo mucho que me aportasteis. Sin vosotros hoy no estaría donde estoy. Y aunque precisamente mi trabajo en la Radio es lo que nos ha separado yo no voy a olvidar nunca gracias a quién di mis primeros e inexpertos pasos.

Alguno de mis amigos me acompañó en mi siguiente aventura, en Radio Fortuna. Fue en 1997. Hice un curso de Radio en la Asociación y me enamoré de aquel estudio con un gran ventanal que daba a la calle. Desde que entré supe que quería hacer Radio allí. Y la hice. Se puede decir que hice hasta la mili, porque mi Objección de Conciencia fue como voluntario en Radio Fortuna. Allí me hice Periodista. En «Tribuna Deportiva« narrábamos el partido de Canal Plus. Yo mismo llevaba la tele, el descodificador y la antena, unas veces en coche y otras en autobús. Un día alguien me dijo en «el 483» si había robado la tele y estaba huyendo de la Policía.

currandoenlafiscalia

De Reportero en la Cadena SER

 

En Radio Fortuna pasé mis mejores años. Con Iván Rubio, que por aquella época estaba tan loco como yo, tanto por la Radio como por el fútbol. Llegábamos a narrar hasta tres partidos por fin de semana entre la tarde del sábado, la mañana y la tarde del domingo. Conseguimos que la Asociación nos comprara un móvil (un ladrillo de Alcatel de los primeros que salieron) y nos pagaran las llamadas para contar en Radio Fortuna cómo jugaban el Atlético de Madrid B, el Real Madrid B, el Rayo … y el Atlético de Madrid. Porque llegamos a hacer una temporada entera del Atleti en Primera. La del descenso.

Nunca olvidaré mi debut narrando en el Calderón, fue un Atlético-Barcelona, con Iván, y yo estaba aún recuperándome de una parálisis facial que me tuvo un mes con media cara paralizada, desde entonces vocalizo mal algunas palabras por las secuelas que me dejó. En Radio Fortuna crecimos, como reporteros y como personas. E hicimos muchas locuras. Había sábados que salíamos hasta las tantas y un par de horas después ya estábamos Iván y yo en la parada del autobús, con las gafas de sol puestas y desayunando nuestra resaca para ir al Cerro del Espino y contar en Radio Fortuna y Las Rozas los partidos del Atleti B. Si, con dos móviles eramos capaces de contar el mismo partido en dos emisoras distintas y a la vez.

fotoodense

En Odense con el Getafe, con Ángel Rubiano

 

Fue una de las épocas más bonitas de mi vida, en la que además conocí a la mujer de mi vida. Esther empezó siendo la técnico de sonido de «Tribuna Deportiva«. Y años más tarde se convirtió en la madre de mi hija.

Gracias a Esther estoy en la Cadena SER. ella me animó a apuntarme a un curso del IMEFE de «Locución en Radio y Televisión de Periodismo Deportivo«. Y allí conocí a Javier Lalaguna. A los pocos meses de acabar el curso me llamó porque había un hueco en la SER. Y yo de primeras le dije que no. Era finales de agosto del 2.000 y yo estaba en Diario 16, haciendo la información del Atlético de Madrid. Ya me habían dicho que iba a renovar en enero. Y en la Radio me iban a pagar la mitad que en el periódico. Trabajar en la Cadena SER era mi  sueño, por el que había estudiado y trabajado todos esos años. Quizá me venció el miedo. Dije que no. Llamé a Esther y me llamó loco, me convenció de que tenía fichar por la SER. Y llamé a Lala. Y tuve suerte, porque él había llamado a otro compañero y tenía el móvil apagado.

Dos días después, el 31 de agosto de 2.000, aterricé en Gran Vía para hacer la entrevista. Nunca había tenido tanto miedo. Y al final fue la más fácil de mi vida. Me presenté en el despacho de Ramón Gabilondo (el hermano de Iñaki) y me dijo: «Lala confía en ti y yo confío en Lala. Empiezas mañana con Pacojó, trabajarás para SER Deportivos. A partir de ahí, lo que consigas será merito tuyo«.

fotofamiliaser

Parte de mi familia en la Redacción de la SER

 

Y desde entonces, y hasta hoy, he hecho de todo en la Radio. Entrenamientos, Ruedas de Prensa, Programas locales y nacionales, Matinales, Narraciones de partidos en Carrusel Deportivo en Tercera, Segunda, Segunda B, Segunda y Primera, incluido el Partido de la Jornada de «Carruselín» durante cuatro años, narré al Getafe por Europa, he viajado, he hecho de Speaker siete años en el Torneo de Fútbol 7 de Brunete, en Estepona, Coruña y Tenerife, … y sobre todo he disfrutado. Me divierto mucho todos los días y eso es lo más importante. No me pesa venir a trabajar porque para mi la Radio es como un hobby y nunca me aburro.

Echando la vista atrás me doy cuenta de todo lo que me equivoqué en algunas decisiones, aunque el que me conoce sabe que no me arrepiento. Pero si quiero aprovechar para pedir perdón a todos los que por mi culpa me han echado de menos estos años. Solo puedo decirles que me perdonen porque la Radio es la historia de mi vida y de alguna manera mi vida forma ya parte de la Historia de la Radio.

HORA BLANQUIAZUL | El programa de Radio del Leganés

  • El programa ha empezado su sexta temporada en antena desde el 2.008.
  • Los viernes hacen «La Previa» y los lunes cuentan con un protagonista.

cabcerahorablanquiazul

«Somos Lega, hacemos Lega«, con esta frase acaban siempre todos los programas de Hora Blanquiazul, el programa de Radio del Leganés. Todos los viernes emiten la previa de 14.00 a 14.30 y los lunes de 21:00 a 22.00 analizan la resaca del último partido con la presencia de algún jugador en los estudios de Eco Leganés.

horablanquiazulenestudio

Carlos Álvarez, el Guaje, el autor del gol del ascenso en los estudios de Eco Leganés

Han empezado su sexta temporada de los lunes y la tercera de «La Previa» los viernes. Son Lega y hacen Lega un total de ocho personas: Sandro Muñoz, David Aguilera, Dani Abanda, Jose Bermejo, Vicente Serrano, Alberto Madera, Jaime del Campo y Alberto Velasco. Y ahora son nueve, porque su última incorporación está misma semana es una voz femenina, la de Gema Contreras. Este pedazo de equipo se reúne todos los lunes y viernes  en Los Tilos, en el local de la UGT, en la Calle la paz s/n, para emitir en directo un programa de bufanda y camiseta, donde la objetividad queda aparcada a cambio de vivir y contar un sentimiento y una pasión: el Club Deportivo Leganés.

Y os cuento un secreto, yo soy un de los co-fundadores de Eco Leganés, emisora que creamos un grupo de amigos el 12 de febrero de 2.000, todos formábamos parte de otras Asociaciones de nuestra ciudad y algunos nos habíamos conocido en «Radio Fortuna». Juntos sentamos las bases de un proyecto que por razones laborales tuve que abandonar sin haber llegado a hablar nunca en la antena de la Emisora Comunitaria. Un sueño que aún tengo que cumplir, pero será en breve gracias a «Hora Blanquiazul».

Fundadores de Eco Leganés (2.000). De arriba a abajo: Riky, Alfri, Marta, Esther, Óscar, Luis y Javi.

Fundadores de Eco Leganés (2.000). De arriba a abajo: Riky, Alfri, Marta, Esther, Óscar, Luis y Javi.

Puedes escuchar el programa on-line los lunes (21-22:00) y los viernes (14-14:30) o en diferido en su Blog en este enlaceHora Blanquiazul. Y también puedes buscar la última emisión en su twitter: @horablanquiazul.